Academia Ciemonline

SmartPLS, JASP y SPSS: tres caminos distintos hacia la verdad estadística

Públicado por León Darío Bello Parías

23 de Octubre del 2025

Indice de Contenidos

Introducción

En la enseñanza y práctica de la estadística moderna, las herramientas informáticas se han convertido en aliadas indispensables. Sin embargo, ningún software garantiza por sí solo la calidad de un análisis: lo esencial sigue siendo el pensamiento crítico y la comprensión de los modelos.

Entre los programas más usados, SmartPLS, JASP y SPSS representan tres formas distintas de aproximarse a la verdad estadística. Cada uno responde a un paradigma metodológico diferente —PLS-SEM, inferencia bayesiana y estadística clásica—, pero todos comparten un propósito común: convertir los datos en conocimiento útil y confiable.

SmartPLS: explorando relaciones complejas

SmartPLS es una de las herramientas más potentes para el análisis de modelos de ecuaciones estructurales basados en mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Su principal ventaja es la flexibilidad: permite trabajar con modelos complejos, muestras pequeñas y distribuciones no normales, lo que lo hace ideal para estudios en administración, mercadeo, educación o ciencias sociales aplicadas.

A través de SmartPLS, los investigadores pueden analizar constructos latentes, efectos indirectos, mediaciones y moderaciones con gran precisión. Además, las versiones más recientes incluyen módulos como PROCESS, MICOM y GSCA, que amplían las posibilidades analíticas y fortalecen la interpretación multigrupo y comparativa.

En CIEM enseñamos SmartPLS desde un enfoque práctico: “aprender haciendo modelos”, no solo replicando pasos, sino entendiendo el significado estadístico de cada conexión y de cada coeficiente.

JASP: la revolución de la inferencia bayesiana

JASP ha transformado la enseñanza de la estadística al acercar la inferencia bayesiana a investigadores y estudiantes con una interfaz amigable, gratuita y visual. Su fortaleza radica en que permite comparar hipótesis usando evidencias probabilísticas, integrando el conocimiento previo del investigador y los datos observados.

En lugar de limitarse a los valores p, JASP ofrece el Bayes Factor, intervalos de credibilidad y modelos gráficos que muestran cómo cambia la evidencia ante distintos supuestos.

Esto hace posible una interpretación más intuitiva y honesta de la incertidumbre, especialmente en contextos donde los datos no son abundantes o los efectos esperados son sutiles.

En la Academia CIEM, JASP es más que una herramienta: es una puerta para pensar diferente, para comprender que la estadística no es solo verificación, sino actualización del conocimiento a la luz de los datos.

SPSS: el clásico que sigue vigente

Desde hace décadas, SPSS ha sido el referente de la estadística aplicada en investigación científica y empresarial. Su enfoque frecuentista y su estructura basada en menús y sintaxis lo convierten en una herramienta confiable para análisis descriptivos, inferenciales y multivariados.

SPSS sigue siendo clave para quienes buscan resultados rápidos y reportes estandarizados. Además, sus módulos especializados en regresión, análisis factorial, ANOVA o modelos mixtos lo mantienen vigente como base de la formación estadística universitaria.

En CIEM lo usamos para enseñar fundamentos: la importancia de revisar supuestos, interpretar correctamente los coeficientes y no depender ciegamente de los valores p.

Tres caminos, un mismo destino

Aunque sus filosofías difieren, SmartPLS, JASP y SPSS comparten un objetivo esencial: ayudar al investigador a descubrir la verdad detrás de los datos.

• SmartPLS impulsa la modelación estructural y predictiva.

• JASP promueve la razonabilidad y la evidencia bayesiana.

• SPSS conserva la claridad metodológica y la replicabilidad clásica.

El verdadero poder no está en el software, sino en la mente analítica que los utiliza con criterio, ética y sentido científico.

En CIEM, creemos que el mejor programa es aquel que te permite pensar con datos, no solo procesarlos.

En contexto CIEM: Aprender Haciendo con Datos

En la Academia CIEM, la enseñanza de la estadística se centra en la práctica reflexiva. No buscamos que el estudiante “aprenda botones”, sino que entienda los fundamentos y aplique cada herramienta según su propósito.

Nuestros cursos integran SmartPLS, JASP y SPSS en una ruta de aprendizaje complementaria:

• Comenzamos con SPSS para cimentar la base inferencial,

• Continuamos con JASP para abrir la mente al enfoque bayesiano,

• Y culminamos con SmartPLS para construir y validar modelos complejos.

Así, los participantes desarrollan competencias reales y transferibles al mundo de la investigación y la gestión de datos.

Conclusión

Cada herramienta es una ventana distinta hacia la realidad estadística. Dominar varias no es cuestión de moda, sino de comprensión profunda.

SmartPLS, JASP y SPSS representan tres maneras de pensar los datos, tres rutas hacia un mismo fin: la búsqueda rigurosa de la verdad a través de la evidencia.

Y como recordamos siempre en CIEM:

Aprender haciendo con datos es la clave para interpretar el mundo con ojos estadísticos.

León Dario Bello Parias

Estadístico con más de 40 años de experiencia docente en universidades de Colombia y América Latina. Es director de la Academia Ciemonline y autor de libros especializados en estadística y SEM.

Ha asesorado más de 100 tesis y ha trabajado en proyectos académicos en México, Argentina y Cuba.

¿Quieres hacer una prueba de nuestro agente IA?

Haz clic y comienza tus primeros pasos en el análisis exploratorio de datos